Fiesta de la Candelaria

El dos de febrero celebramos la Solemnidad de la Presentación del Señor y la Purificación de la Virgen María. Este mismo día, la Iglesia venera la advocación de Nuestra Señora de La Candelaria, originaria de Tenerife, Islas Canarias.

Iglesia La Candelaria en la Llanada de Guarenas
Iglesia La Candelaria en la Llanada de Guarenas, antes de su restauración

En Guarenas, en el templo que está consagrado a ella, sus feligreses sentían admiración por el Sagrario, cuidándolo con especial recelo por ser un orgullo y esfuerzo de todos ellos.

El templo de La Candelaria, ubicado en la Llanada de Guarenas en el sector del mismo nombre, inició su construcción  a finales del siglo XIX. Aun así, este templo no es una parroquia.

Fuente Plaza La Candelaria, Guarenas, Edo. Miranda, Venezuela
Fuente Plaza La Candelaria, antes de su restauración

Se infiere que la devoción a la Virgen de La Candelaria en Guarenas es una herencia de los inmigrantes canarios que se asentaron en estos predios.

Esta celebración de origen católico, busca rescatar la unidad comunitaria, y honramos a María como intercesora de Dios en el mundo.

Campanas Iglesia La Candelaria, Guarenas, Edo. Miranda, Venezuela
Campanas Iglesia La Candelaria, Guarenas, Edo. Miranda, Venezuela

Recuerdo que en Guarenas esta celebración duraba varios días, en los cuales se realizaban retretas matutinas y nocturnas, así como juegos donde participaban los habitantes de la zona. En la década de 1950 me era agradable observar juegos como: “El cochino negro encebado”, en el que hacían correr por las calles a un cerdito mientras la poblada trataba de agarrarlo; “el palo encebado”, que consistía en trepar un palo embadurnado con grasa, siendo la idea llegar a la cima para obtener unos billetes de premio; “carreras de saco”, en donde la chiquillería competía saltando dentro de estos hasta llegar a la meta.

Algo muy curioso eran las “piñatas elaboradas con taparas”, que al darle palos y romperlas los niños se mojaban, pues estaban llenas de agua. Había que encontrar cuál de las taparas contenía los ricos caramelos. No podían faltar las carreras en bicicleta y las tardes de toros coleados en la calle Andrés Bello, con su famosa talanquera, así como en la calle 19 de Abril.

Estos juegos conformaban la antesala de las Festividades de la Candelaria, cuando al amanecer escuchábamos el paseo musical a pie por las principales calles de la población, con la Banda Musical Acevedo de Caucagua.

Sagrario y Altar Iglesia La Candelaria, Guarenas, Edo. Miranda, Venezuela
Sagrario y Retablo Iglesia La Candelaria, Guarenas, Edo. Miranda, Venezuela

A las 10 de la mañana era la Eucaristía concelebrada, donde se bendecían y repartían las velas del alma, las cuales poseen una franja roja. Esta celebración en una época se llamó “Fiesta de las Candelas o de las Luces”. A las 6 de la tarde se efectuaba la procesión con la imagen de la Virgen por las calles Andrés Bello, Urdaneta, Dr. Francisco García, Comercio y Ayacucho. En horas de la noche habían sorpresas musicales. Recuerdo que en una oportunidad nos acompañaron los embajadores musicales de la Asociación de Ciegos de Venezuela,  con su Banda Musical de Ciegos.

Durante años estas festividades fueron convocadas por el párroco, quien invitaba a participar y conformar la junta directiva que regiría las actividades. Había competencia para lucirse con las mejores fiestas. Recuerdo esas noches de grandes fiestas en la zona, así como la despedida de las festividades con una batería prolongada de fuegos artificiales.

Altar Iglesia La Candelaria, Guarenas, Edo. Miranda, Venezuela
Retablo Iglesia La Candelaria, Guarenas, Edo. Miranda, Venezuela

Nueva publicación: Fiesta de La Candelaria

Fotografías relacionadas:

Derechos reservados, Campanario Urbano