Origen del nombre Casarapa

Ruinas del ingenio de trapiche de la antigua Hacienda Casarapa de Guarenas.

Nuestra Señora de Copacabana de los Guarenas, fue sitio idóneo para el cultivo de caña dulce, así como para la instalación de haciendas de trapiche dedicadas a su procesamiento, como por ejemplo la Hacienda Casarapa. Pero, ¿cuál es el origen del nombre Casarapa?

Continuar leyendo «Origen del nombre Casarapa»

Fotografías relacionadas:

¿Dónde está Ambrosio Plaza?

Busto del Gral. Ambrosio Plaza en la Plaza Bolívar de Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela.

En cada rincón del país, desde los valles hasta las montañas, nuestros pueblos se visten de gratitud y reverencia. En cada amanecer, el sol no solo ilumina las calles, sino también los corazones de quienes recuerdan a nuestros predecesores, aquellos que con su trabajo honesto y amoroso forjaron los cimientos de nuestros poblados. No hay lugar donde la historia no susurre los nombres de los héroes locales y nacionales, quienes con valentía y pasión, como el Gral. Ambrosio Plaza, dieron vida a la patria que hoy celebramos con fervor.

Continuar leyendo «¿Dónde está Ambrosio Plaza?»

Fotografías relacionadas:

La Burriquita de Trino

Laureano «Trino» Navarro, cortesía de Gines Llamozas, final década de 1980.

La Burriquita de Trino, danza llena de color y alegría, donde mujer y burra son las protagonistas de la fiesta popular. Ella, con su falda multicolor, criznejas, sombrero y su burra traviesa, contagia a todos con su gracia y su simpatía. Es una tradición que celebra la diversidad, creatividad y humor de nuestro pueblo, que supo mezclar sus raíces indígenas, africanas y españolas en una expresión única y original.

Continuar leyendo «La Burriquita de Trino»

Fotografías relacionadas:

Calle Real de Guarenas

Calle Comercio de Guarenas, década 1930, cuando se denominaba calle Ambrosio Plaza.

Todo pueblo nace con pocas calles, como si fueran los primeros trazos de un artista sobre un lienzo en blanco. Esas calles, aunque escasas, son el alma y el corazón de la comunidad que comienza a formarse. Ellas comienzan a definir la fisonomía urbana del pueblo. Son esos caminos trazados que conectan vidas, historias y sueños.

Continuar leyendo «Calle Real de Guarenas»

Fotografías relacionadas:

El Manantial de Guacarapa

Quebrada de Guacarapa de Guarenas, década de 1980.

«Ahí está, al fin lo encontré».

Caminó lentamente, controlando su ansiedad, sorteando sus pasos entre las piedras. Notó que, a medida que avanzaba, la distancia se ampliaba. Aceleró el paso, extendió sus brazos, pero era inútil, no lo alcanzaba.

Continuar leyendo «El Manantial de Guacarapa»

Fotografías relacionadas:

Se roban la historia

Noria del ingenio de trapiche de la antigua Hacienda los Anaucos en Guarenas. Fotografía del 20/09/2020 cortesía de la Fundación Guarenas Repano.

La noria del ingenio de trapiche de la antigua Hacienda Los Anaucos era más que una simple máquina, era un testigo mudo de la historia de Guarenas, de sus luchas y sus sueños, de su trabajo y su cultura. Era un símbolo de la economía de antaño, cuando el azúcar era el oro blanco que enriquecía a estas tierras y el café el dulce aroma que se respiraba cada mañana. Pero se roban la historia.

Continuar leyendo «Se roban la historia»

Fotografías relacionadas:

Guarenas bajo la sombra

Fotomontaje de un eclipse solar visto desde la Bajada de Los Almendrones de Guarenas.

Durante el primer tercio del siglo XX, Guarenas fue un pueblo apacible, en donde la vida transcurría lentamente. Quizás los pueblerinos sin notarlo, acompasaban su trajinar diario al ritmo de las norias de trapiche. Esa Guarenas estuvo bajo la sombra.

Continuar leyendo «Guarenas bajo la sombra»

Fotografías relacionadas:

Liceo Nacional Guarenas

Primera promoción del Liceo Municipal Guarenas (luego Liceo Nacional Guarenas), año 1965. Primera fila, de izquierda a derecha: Gladys Reverón, Berta García, Consuelo Ordaz (†), Omaira Guaicara y Néstor García (†). Segunda fila: Iván Muñoz.

En 1957, los jóvenes de Guarenas no teníamos un liceo nacional en nuestro pueblo. Por ello, estudiábamos en el vecino pueblo de Guatire, en el Liceo Dr. Ramón Alfonzo Blanco, donde cursábamos los primeros tres años de secundaria. Luego, debíamos ir a Caracas a terminar el cuarto y quinto año en liceos como el Urdaneta, Andrés Bello o Gustavo Herrera, para obtener el título de bachiller de la República.

Continuar leyendo «Liceo Nacional Guarenas»

Fotografías relacionadas:

¿El Robo del Retablo?

Retablo Iglesia La Candelaria, Guarenas, Edo. Miranda, Venezuela

–¡Se están robando el retablo de la Candelaria! –dijo mi interlocutor–. Es Sabena que lo quiere mandar para Italia.

–Voy a averiguar –respondí yo y me alejé escéptico.

Continuar leyendo «¿El Robo del Retablo?»

Fotografías relacionadas:

Suena la Campana

Iglesia Nuestra Señora de Copacabana, Guarenas, Año 1948

Un símbolo arquitectónico de Guarenas, durante la primera mitad del siglo XX, fue su campanario, ubicado por encima de la fachada del templo consagrado a Nuestra Señora de Copacabana. Era una pequeña torre ortoédrica que estuvo en el lateral suroeste de la iglesia y que poseía un ventanal en cada uno de sus lados. «Suena la campana» decían cada año los guareneros.

Continuar leyendo «Suena la Campana»

Fotografías relacionadas:

Derechos reservados, Campanario Urbano