¿El Robo del Retablo?

Retablo Iglesia La Candelaria, Guarenas, Edo. Miranda, Venezuela

–¡Se están robando el retablo de la Candelaria! –dijo mi interlocutor–. Es Sabena que lo quiere mandar para Italia.

–Voy a averiguar –respondí yo y me alejé escéptico.

Continuar leyendo «¿El Robo del Retablo?»

Suena la Campana

Iglesia Nuestra Señora de Copacabana, Guarenas, Año 1948

Un símbolo arquitectónico de Guarenas, durante la primera mitad del siglo XX, fue su campanario, ubicado por encima de la fachada del templo consagrado a Nuestra Señora de Copacabana. Era una pequeña torre ortoédrica que estuvo en el lateral suroeste de la iglesia y que poseía un ventanal en cada uno de sus lados. «Suena la campana» decían cada año los guareneros.

Continuar leyendo «Suena la Campana»

Datos Demográficos de la Guarenas Colonial y Republicana

Segundo censo de Venezuela, realizado entre el 27 y 29 de abril de 1881.

Históricamente, no ha sido fácil obtener Datos Demográficos de la Guarenas Colonial y Republicana que permitan identificar y cuantificar a su población, así como su estructura, característica y evolución.

Continuar leyendo «Datos Demográficos de la Guarenas Colonial y Republicana»

El León de Guarenas

El león de Guarenas, una leyenda parte del imaginario colectivo que con el tiempo se convirtió en un hecho real. Composición fotográfica de la esquina de la torre en la calle 5 de Julio de Guarenas.

Hablemos del León de Guarenas. pero antes recordemos que las historias y leyendas son el alma de los pueblos, son ese tesoro que guardan en su memoria colectiva y en el corazón de sus habitantes. Son el reflejo de su identidad, cultura y creencias, fruto de la imaginación y amor de sus pobladores, quienes supieron plasmar en palabras sus valores, miedos y anhelos, dándole así sentido a sus vidas. Son un regalo de los pueblos para que aprendamos de su sabiduría y nos enamoremos de su belleza.

Continuar leyendo «El León de Guarenas»

Registro Civil de Guarenas

Primer libro para el registro de partidas de nacimientos del Distrito Guarenas, Parroquia Guarenas, 06/02/1873.

Desde el siglo XVII, la Jurisdicción del Valle de Guarenas era gobernada eclesiásticamente por la Parroquia de Nuestra Señora de Copacabana. La legislación canónica era la que regía al registro de las personas, asentando nombres y fechas de nacimiento en sus libros de bautismos para blancos, negros, indios, pardos y mulatos. Para esa época no existía el Registro Civil de Guarenas.

Continuar leyendo «Registro Civil de Guarenas»

La Guarenas que Viví

Vista del valle de Guarenas en la década de 1910. Fotografía restaurada y coloreada digitalmente por Campanario Urbano.

Por Tomás De Aquino González Patiño. Es hoy casi una obligación narrar la Guarenas que viví, un tiempo ya ido, sobre todo aquellos que por su distancia en el tiempo, por los caminos de la memoria, van muy lejos. El objetivo es que las nuevas generaciones conozcan cómo eran las cosas en aquel ayer de las cuales algunos fuimos privilegiados protagonistas y hasta ilesos de algunos peligros.

Continuar leyendo «La Guarenas que Viví»

La Cuidadora del Nazareno de Guarenas

Imagen del Nazareno de Guarenas, Iglesia de la Candelaria, Miércoles Santo, 4 de abril de 2023.

Guarenas es un pueblo apegado a sus tradiciones y de arraigadas creencias. La procesión del Nazareno durante el Miércoles Santo es una imponente manifestación de fe. Es un murmullo de plegarias y de alumbrar con cirios a esa imagen que guarda casi dos siglos de historia, cuando Don Ramón Blanco, antes de partir a España, le encomendó esta imagen a su entrañable amigo Don Francisco González Arocha. La cuidadora del Nazareno de Guarenas es una de esas historias.

Continuar leyendo «La Cuidadora del Nazareno de Guarenas»

Etimología de Guarenas

Página 30 del diccionario bilingüe titulado “Arte y Vocabvlario de la Lengva de los Indios Chaymas, Cvmanagotos, Cores, Parias y otros Diversos de la Provincia de Cvmana o Nveva Andalvcía”, año 1680, escrito por Fray Francisco de Tauste, en donde se establece la traducción de español a chaima: "Yerva", "paja" o "sabana" ==> "guerena" o "guerenaz". Se aprecia entonces que con un siglo de diferencia, entre 1578 y 1680, tanto la tribu indígena Guarenas de la zona central de la Provincia de Venezuela, como la tribu indígena Chaimas de la zona oriental, presentaban una fonética muy similar en sus vocablos, reafirmándose así el registro “guarenas” del Gobernador Juan de Pimentel en 1578.

Seguramente hemos querido saber qué significa la palabra Guarenas, de dónde proviene este vocablo y por qué comenzó a utilizarse para identificar a nuestro pueblo. Así que vamos a estudiar la etimología de Guarenas.

Continuar leyendo «Etimología de Guarenas»

Guarenas y sus Denominaciones

Fotografía panorámica de Guarenas, sábado 14 de enero de 2023.

En las fechas cercanas que preceden a la celebración por la fundación de Guarenas, así como en los días subsiguientes, es común pensar en la historia de nuestro pueblo y, en especial, surge la inquietud del origen de este nombre, se nos hace interesante conocer a Guarenas y sus denominaciones.

Continuar leyendo «Guarenas y sus Denominaciones»

Oposición Política en la Guarenas de 1963

Oposición Política en la Guarenas de 1963. Nota de prensa en Guarenas, año 1963. El partido político "Acción Democrática en la Oposición" (AD-Oposición), presenta al electorado del Dtto. Plaza, Estado Miranda, su nómina de candidatos al Concejo Municipal para las elecciones del 1ro. de diciembre de 1963. "Vota con las dos tarjetas del Caballo del Triunfo". Ellos fueron: Abel González Lima, Ángel Urbina Machado, Juan Cedeño, Narciso Emilio Ascanio, Consuelo Orta Martínez, Gustavo Urbina Machado, Luis Pereira, Guillermo Orta, Lucio Segovia, Ángel Rengifo Hernández, Froilán Ramírez, Nicolás León Díaz, Pedro Álvarez y Domingo Cosenza. Foto cortesía de Rosa Urbina.

En Campanario Urbano siempre me enfoco en la Guarenas de antaño, con sus costumbres y manifestaciones culturales, en la biografía de sus hijos ilustres y el ideario de sus nobles ciudadanos, así como en sus lugares emblemáticos y símbolos arquitectónicos, persiguiendo que mis relatos sean de utilidad para docentes, estudiantes y colectividad en general y, al mismo tiempo, pretendiendo que sean placenteros y nutran la memoria histórica de nuestro pueblo. Sin embargo, hoy escribo sobre la Oposición Política en la Guarenas de 1963.

Continuar leyendo «Oposición Política en la Guarenas de 1963»

Derechos reservados, Campanario Urbano