Todo pueblo nace con pocas calles, como si fueran los primeros trazos de un artista sobre un lienzo en blanco. Esas calles, aunque escasas, son el alma y el corazón de la comunidad que comienza a formarse. Ellas comienzan a definir la fisonomía urbana del pueblo. Son esos caminos trazados que conectan vidas, historias y sueños.
Entre esas calles, siempre hay una que destaca, convirtiéndose en el eje vital del pueblo. Es la arteria principal por donde fluyen las esperanzas y los anhelos de sus habitantes. Con el paso del tiempo, esta calle se transforma en el escenario de los momentos más significativos, entrelazando las historias de muchas generaciones.
![Calle Comercio de Guarenas, década 1980.](https://campanariourbano.com/wp-content/uploads/2024/09/2-Calle-Comercio-1980.jpeg)
Esta calle, la más importante y llamativa, es mucho más que un simple sendero, pues con el tiempo se erige como el centro social, cultural, religioso y comercial del pueblo. Ella acoge las plegarias de los moradores, pues sobre ella se erige la iglesia del pueblo y transitan los pasos procesionales. En sus adyacencias resuenan las risas de los niños que corren y juegan en la plaza mayor. Su trayecto está marcado por las ruedas de las carretas que transportan frutas, hortalizas y leche recién ordeñada. A lo largo de su recorrido, las vitrinas ofrecen driles y cueros, granjerías y carato, queso y mantequilla, yerbas y fórmulas magistrales. Es un trecho donde se celebran las fiestas patronales y las carnestolendas, donde se hacen desfiles patrios, donde se despide, entre el llanto y el cortejo fúnebre, a nuestros seres queridos. Un trayecto para caminar y conversar en las noches de plenilunio, cuyas esquinas van guardando recuerdos mientras los adoquines se afianzan a la tierra manteniendo la historia misma del pueblo.
![Calle Comercio de Guarenas, década 1940, cuando se denominaba calle Ambrosio Plaza.](https://campanariourbano.com/wp-content/uploads/2024/09/Calle-Comercio-colorized.jpg)
Así, esta calle se convierte en el reflejo del alma del pueblo, en un testigo silencioso de su evolución y crecimiento, en un hilo conductor que une el pasado con el presente, ahora cubierta por el asfalto, ocultando así las huellas de los hombres y mujeres que forjaron al pueblo.
No en vano esa senda suele denominarse como la «calle real», denotando así su majestad, su imponencia y su presencia.
En Guarenas, la calle Real comenzaba en la calle Bolívar del Pueblo Arriba. Bordeaba la Plaza Mayor por su antiguo lateral sur, pasaba frente a la casa de gobierno y avanzaba por un estrecho entre la iglesia y la casa del curato. Continuaba su descenso para transitar la llanada de Guarenas, finalizando su recorrido en la intersección de la calle Bermúdez.
![Calle Real de Guarenas, año 1910. Al fondo a la derecha, se observa la esquina de la calle Bermúdez.](https://campanariourbano.com/wp-content/uploads/2024/09/6-Calle-Comercio-Ambrosio-Plaza-1940.jpg)
El 27 de abril de 1873, durante la presidencia de Antonio Guzmán Blanco, entró en vigencia el nuevo Código Civil de los Estados Unidos de Venezuela, y se estableció la Jefatura Civil del Distrito Guarenas del Estado Bolívar. El 7 de junio de 1874, el Distrito Guarenas fue desarticulado, dando lugar a la creación del Distrito Plaza, compuesto por dos municipios: Bermúdez y 27 de Abril. En 1881, el Distrito Plaza se incorporó al Estado Guzmán Blanco y, en 1889, se unió al denominado Gran Estado Miranda. Desde 1898, el Distrito Plaza forma parte del Estado Miranda tal como lo conocemos hoy. Finalmente, durante el proceso de descentralización de 1989, se constituyó el Municipio Autónomo Plaza con una única parroquia: Guarenas.
![Calle Comercio de Guarenas, año 1978.](https://campanariourbano.com/wp-content/uploads/2024/09/4-Calle-Comercio-1978.jpeg)
El guzmancismo se distinguió, entre otros aspectos, por conferir a Venezuela una identidad propia, destacando símbolos nacionales y honrando a los próceres de la independencia.
La creación del Distrito Plaza en 1874, despertó en el guarenero el deseo de honrar a tan ilustre héroe, joven patriota que en Carabobo ofrendó su vida por la independencia de Venezuela. Es así, como entre otras iniciativas, se decretó que la hasta entonces llamada calle Real de Guarenas pasaría a denominarse calle Ambrosio Plaza.
En 1914, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, se inauguró la Carretera del Este, uniendo Caracas y Guarenas, para proseguir su recorrido por la Carretera Nacional. Por ello, la calle Ambrosio Plaza se prolongó desde la esquina de la calle Bermúdez para conectar con dicha carretera en el sector Monzón, convirtiéndose así en la calle más extensa del pueblo, con 1100 metros de longitud.
![Calle Comercio de Guarenas, año 2022.](https://campanariourbano.com/wp-content/uploads/2024/09/1-Calle-Comercio-2022.jpg)
En la década de 1940, se decidió que el prócer debía honrar con su nombre no solo al Distrito, sino también a las inmediaciones del Pueblo Arriba, por estar ubicado ahí el centro social, religioso y político de Guarenas. Por ello, se rebautizó la calle del lateral este de la Plaza Bolívar como Ambrosio Plaza, nombre que mantiene en la actualidad hasta su punto final en El Calvario.
Por su parte, la otrora calle Real de Guarenas recibiría un nuevo nombre: Calle Comercio, manteniendo su mismo recorrido desde la calle Bolívar en el Pueblo Arriba hasta la carretera Nacional en el sector Monzón.
![Fragmento de documento del Registro del Distrito Plaza, año 1952, donde se especifica que la calle Comercio de Guarenas se denominaba Ambrosio Plaza.](https://campanariourbano.com/wp-content/uploads/2024/09/3-Calle-Comercio-Ambrosio-Plaza-Documento-1952.jpg)
En diferentes remodelaciones la calle Comercio cedió parte de sus espacios: primero a la Plaza Bolívar, frente a la casa de gobierno, luego al área superior que antecede a la Plaza Régulo Fránquiz detrás de la catedral, años más tarde al Boulevard Antonio María Piñate, frente a la Casa Parroquial y, por último, al Boulevard La Paz.
Y así fue como con el pasar de los años, esta majestuosa calle adoptó estos nombres: Ambrosio Plaza y Comercio. Sin embargo, los guareneros en ocasiones la mencionan con añoranza como la calle Real de Guarenas.
Fotografías relacionadas:
![Pablo Muro Garmendia, fundador y editor de Campanario Urbano](https://campanariourbano.com/wp-content/uploads/2024/03/Autor-Pablo-Muro-6.jpg)
Fundador y editor de Campanario Urbano. Docente y director jubilado. Investigador de la historia de Guarenas. Fue cronista de prensa regional y apasionado coleccionista de fotografías y documentos antiguos.