La noche del veintitrés de junio es muy ruidosa en los pueblos mirandinos de Curiepe, Higuerote, Caucagua, Guatire y Guarenas, y es porque se reviven aquellos tiempos de la colonia.
Época de hacienda de caña dulce, cacao y café, de negros esclavos que bailaban una extraña danza al ritmo de tambores y curbatas. Danzaban durante toda la noche hasta el amanecer del veinticuatro, día del Santo Patrono, San Juan Bautista.
El baile de San Juan consiste en cantos de neto sabor afro indígena con acompañamiento de tambores. En este rito se lanzan gritos estridentes, gritos que rompen el silencio de la dulce calma de las noches cálidas de junio.
Melembé melembé.
Melembé sambalá.
San Juan to’ lo tiene.
San Juan to’ lo da.
Cuando repica el tambor grande, el baile es entre muchas parejas. Pero cuando los oídos perciben que repica el tambor redondo, se sabe que danza solo una pareja.
¡Ay Sambalá, bala bumbé
El hombre no má!
Las variantes del canto y baile de San Juan la apreciamos cuando en más de una oportunidad los bailadores inician su danza pidiendo pista. Podemos notar los cambios de parejas o grupos y como se van sucediendo los tipos de baile: El redondo, el ají, la bamba, el novillo, la perra, el corozo, el lucerito, el tumbá y tantos otros.
La parranda de San Juan es integrada por grupos de mujeres trajeadas con amplias faldas hasta la rodilla, muy estampadas, usando blusas blancas adornadas con tiras bordadas. Algunas llevan en el cabello flores de cayena, otras se colocan pañuelos de colores vivos. En los pies alpargatas decoradas con flores. Los hombres usan pantalones de kaki, alpargatas negras y franelas de distintos colores.
Los instrumentos usados en nuestro pueblo son el tambor grande y varios tambores pequeños. La parranda es presidida por el cargador y bailador del Santo, imagen que es transportada en un pequeño nicho decorado con flores silvestres: Clavellinas, trinitarias, entre otras. Se le denomina cargador y bailador porque mientras los integrantes de la parranda van cantando por las calles, éste va elevando y meciendo al Santo a manera de baile.
El día veinticuatro de junio, desde muy tempranas horas, la parranda comienza a recorrer las calles del pueblo. La multitud que la acompaña se incorpora al baile y se empiezan a escuchar los cohetones indicando su llegada a la Iglesia, donde el sacerdote les da la bienvenida y recibe al Santo Patrón para luego comenzar la Misa.
En la Guarenas de la época colonial, la Fiesta de San Juan dio inicio en la Hacienda Casarapa. La casa del patrón poseía una capilla, y desde ese lugar se le rendía culto cada veintitrés de junio en horas de la noche. El veinticuatro de junio, al brillar la aurora, los pobladores se preparaban para continuar la fiesta con la Santa Misa en la iglesia parroquial.
Por referencia de hijos de la Guarenas de antaño, sé que se han sucedido los cultores de la Parranda de San Juan durante varias generaciones, quienes organizan la fiesta para rendirle culto a San Juan Bautista cada año en el mes de junio. Era tradición ver dos parrandas de San Juan; una era liderada por el cultor Bernardino Garmendia, la parranda del pueblo; la otra era perteneciente a la Hacienda Casarapa, guiada por Rafael Pereira. Años posteriores surge la parranda de la Señora Lisandra Arteaga, a quien la sucede Pablo Gutiérrez. Hoy en día la cultora de esta parranda es la Señora Flora Espinoza del sector El Parque.
La Parranda de San Juan en Guarenas ha contado con los siguientes cultores: Francisco Claro, Ermógenes Espinoza, Luís Aponte, Luvia Álvarez, María Roja y su familia, los hermanos Cruz e Ignacia Marmolé, Giovanni Castro y tantos otros.
Debemos decir que en Guarenas vibra el sentimiento de la tradición al son del tambor, días maravillosos llenos de encanto y fe.
Con el entierro de San Juan, el día veinticinco de junio en la noche se da por terminada la fiesta.
Ay San Juan, San Juan
Ay San Juan se va…
Y hasta el año que viene
No vuelve más.
Secuencia fotográfica de la Fiesta de San Juan, Guarenas, año 2005.
Fotografías relacionadas:
Fundador y editor de Campanario Urbano. Docente y director jubilado. Investigador de la historia de Guarenas. Fue cronista de prensa regional y apasionado coleccionista de fotografías y documentos antiguos.